Servicios

Atención Familiar

Atención familiar

La familia juega un papel fundamental en la vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Por eso, le damos una especial importancia a Servicio de Atención  Familiar, cuya función es «Acompañar a las familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en su proyecto de vida, partiendo de sus propios recursos y fortalezas, atendiendo a sus necesidades para mejorar su calidad de vida y el bienestar de cada uno de sus miembros». Los valores que impregnan la atención a familias en Plena Inclusión Xerez son:

Atención Temprana

Atención Temprana

Se define el Servicio de ATENCIÓN TEMPRANA, como el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta  lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños/as con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos.

Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño/a, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o trasdisciplinar.

A través de estas actuaciones se facilitará a las familias estrategias y herramientas necesarias para garantizar una intervención eficaz.

Atención Temprana centrada en la familia

La práctica centrada en la familia no es sólo una estrategia o un método de interacción con las familias. Se trata de una filosofía general mediante la cual los profesionales pueden ayudar a las familias a desarrollar sus fortalezas y aumentar su sentimiento de capacidad. Los enfoques centrados en familia tratan de ofrecer las máximas oportunidades de aprendizaje y desarrollo de las y los niños, al tiempo que responden al marco de derechos de los niños y familias en general, y de las personas con discapacidad en particular

Centro de día

Centro de día

Actualmente, los Centros de Día se regulan por el Real Decreto 151/2006 de 31 de Julio, por el que se regula el Marco de Atención a la Discapacidad en Extremadura, cuyo objetivo es consolidar un sistema de atención a las personas con discapacidad garantizando niveles superiores de calidad en la prestación del servicio.

El  servicio de Centro de Día atiende de forma integral a personas con discapacidad grave y que dependen de terceras personas para las actividades de la vida diaria, facilitándoles los recursos individuales necesarios para su desarrollo personal y social en entornos normalizados.

Áreas del Centro de día

Las Áreas que integran la atención de las Personas con Discapacidad en el servicio de Centro de Día, son:

  • Asistencia y Cuidados.
  • Habilitación y Rehabilitación Personal y Social. Los usuarios del centro de día reciben los siguientes tratamientos con cronicidad mensual o semanal. Estos son:
    • Atención Psicológica
    • Logopedia
    • Fisioterapia
    • Terapia Ocupacional
    • Terapias alternativas: Canina y acuática
  • Atención Familiar

Centro ocupacional

Centro Ocupacional

Los centros ocupacionales surgieron en los años sesenta y setenta por iniciativa de asociaciones de padres y familiares de personas con discapacidad intelectual.

Los centros ocupacionales se han configurado como una de las principales opciones formativas, ocupacionales y laborales para las personas con discapacidad intelectual y sin lugar a dudas han permitido dar un salto cualitativo en la concepción de las personas con discapacidad intelectual en su fututo rol de trabajador.

Finalidad

Tienen como finalidad asegurar los servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social, es decir, preparar a la persona con discapacidad a enfrentarse con las exigencias de la vida cotidiana y el trabajo. Será el medio que les capacite para alcanzar la inclusión laboral, la realización personal y social. Los Centros Ocupacionales se convierten así en un espacio de atención a las personas con discapacidad donde pueden desarrollar actividades ocupacionales pero, a la vez, en una antesala para aquellos que puedan acceder al mercado laboral ordinario.

Se entiende por actividad ocupacional el conjunto de actividades o tareas labores que son realizadas por personas con discapacidad intelectual, de acuerdo a sus condiciones individuales, bajo la orientación de profesionales del centro y que, sin participar propiamente de la dinámica del mercado económico, están encaminadas a la obtención de objetos, productos o servicios.

Actualmente, se considera que los centros ocupacionales se encuentran ligados al tipo de servicio “prelaboral o laboral” ya que, tras su estancia en estos centros, los participantes pueden seguir dos itinerarios diferentes de inclusión laboral; uno dirigido a los Centros Especiales de Empleo y otro dirigido al mercado laboral ordinario.

La mayor parte de los centros ocupacionales españoles acogen mayoritariamente a sujetos con discapacidad intelectual, siempre derivándolos a talleres acordes con su capacidad. Los talleres predominantes en las diferentes comunidades son: manipulados industriales, horticultura, carpintería, cerámica, manualidades, corte y confección, artes gráficas, informática, cestería, mimbre y encuadernación.

El centro ocupacional tendrá como finalidad última procurar la inclusión de adultos con discapacidad intelectual mediante la realización de actividades laborales, personales y sociales para el desarrollo de su autonomía, capacitación social y habilitación laboral, en función de las características y necesidades que presente cada uno de ellos.

En nuestra Comunidad Autónoma, los Centros Ocupacionales  se rigen por el Real Decreto 151/2006 de 31 de Julio, por el que se regula el Marco de Atención a la Discapacidad en Extremadura, cuyo objetivo es consolidar un sistema de atención a las personas con discapacidad garantizando niveles superiores de calidad en la prestación del servicio. Así, se define el servicio de Centro Ocupacional como  un centro alternativo y /o previo a la actividad productiva, teniendo como finalidad principal la normalización e inclusión socio-laboral de personas con discapacidad, mediante programas formativos de habilitación ocupacional y de ajuste personal y social, buscando el desarrollo de la autonomía personal y la adaptación social de las personas usuarias del mismo.

Nuestros Talleres

Los Talleres que encontrarás en Plena Inclusión Xerez son los siguientes:

Taller de Horticultura

Con este taller se pretende facilitar el conocimiento de los elementos del ambiente, sus características, relaciones y cambios, de modo que los usuarios sepan relacionarse con ese ambiente de forma respetuosa, lo administren racionalmente y lo perturben mínimamente y sea un lugar de adquirir conocimientos y habilidades laborales.

Taller de Manipulados

Son trabajos efectuados con las manos, con o sin ayuda de herramientas, así como aquellas labores en las que se busca una realización personal, una creatividad casera, y cuya finalidad sea la utilidad del trabajo realizado.

Taller de Mantenimiento y Limpieza

Son actividades destinadas a la conservación, mantenimiento, reparación, limpieza de las instalaciones y vehículos; así como reparación y restauración de mobiliario.

Taller de Electrónica

Con este taller se pretende que los usuarios se familiaricen con los soportes informáticos, conozcan todas las partes de un ordenador y de electrodomésticos, lo despiecen y sepan qué elementos son útiles y cuáles no para su posterior clasificación y reciclaje o arreglo de averías.

Taller de Informática

Con este taller se pretende que los usuarios se familiaricen con los soportes informáticos, conozcan todas las partes de un ordenador y de electrodomésticos, lo despiecen y sepan qué elementos son útiles y cuáles no para su posterior clasificación y reciclaje o arreglo de averías.

Taller de Ajustes Psicosociales

En este taller los usuarios aprenden a vivir en comunidad, la vida en el hogar, como conseguir un empleo y llevarlo a cabo, el aprendizaje a lo largo de la vida, salud y seguridad personal, aspectos sociales como las relaciones y la protección y defensa.

Habilitación funcional

Habilitación Funcional

Se entiende por Habilitación Funcional el conjunto de tratamientos encaminados a eliminar o reducir un déficit o disfunción física, intelectual o sensorial de la persona con discapacidad, así como, mantener habilidades adquiridas en aquellos casos en los que por sus características especiales se requiera, con el objeto de lograr el máximo grado posible de autonomía personal e integración social.

Este servicio estará dirigido a las personas con discapacidad que por haber recibido tratamiento a través del servicio de atención temprana requieran para su integración y normalización algunos de los tratamientos incluidos en este servicio, o bien que en un momento determinado precisen de cualquiera de estas intervenciones.

Las actuaciones y tratamientos de habilitación funcional se centrarán en las siguientes áreas de desarrollo: psicomotora, comunicación y lenguaje, cognitiva, autonomía personal y área social.

Apoyo psicológico

Es el conjunto de métodos y estrategias encaminadas a la solución de un problema o trastorno psicológico relacionado con la discapacidad. Este tiene como objetivo provocar cambios en la persona con discapacidad encaminados a mejorar su calidad de vida, trabajando aspectos emocionales, sociales, relacionales, etc., interviniendo con la familia y el entorno de la persona con discapacidad, entendiendo que el desarrollo individual y la conducta se ven condicionados por el ambiente que le rodea. Las intervenciones van dirigidas a modificar tanto trastornos conductuales específicos como problemas adaptativos.

Tratamientos

Los tratamientos de Habilitación Funcional serán los siguientes:

Logopedia/ Terapia de comunicación y lenguaje

Pretende detectar, explorar e intervenir en los trastornos innatos o adquiridos de la voz, de la audición, del habla, del lenguaje oral, escrito y de la comunicación y otros trastornos asociados a su discapacidad para la adaptación o readaptación en niños y adultos que los presentan.

Psicomotricidad

Comprende un conjunto de métodos y técnicas que se centran en el cuerpo y en el movimiento como medios para conseguir un mejor desarrollo de la personalidad y una mejor relación y comunicación del individuo con el mundo que le rodea. La psicomotricidad tiende a establecer o restablecer en el usuario/a y a multiplicar, las relaciones con su cuerpo, con los demás y con el medio en general. Está principalmente dirigido a individuos con alteraciones que se manifiestan en la realización del movimiento y que son consecuencia de una falta de coordinación entre intención y motricidad, de una discrepancia entre el grado de madurez perceptiva y la posibilidad de responder con el movimiento (retrasos motores, trastornos motores, problemas de dominancia lateral y trastornos de la praxis, entre otros )

Fisioterapia

Es una técnica terapéutica que utiliza como instrumentos diversos medios físicos, y que constituye parte del proceso general rehabilitador, junto a otras técnicas.

Los medios que suele emplear: Electroterapia, Helioterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Hidroterapia, Termoterapia, Crioterapia, Fototerapia, Ondas, Cinesiterapia y Mecanoterapia. Los procesos más comunes en los que suelen aplicarse son: afectaciones del aparato locomotor, disfunciones fisiológicas y de tensión muscular, trastornos neurológicos, alteraciones perceptivas y cuadros que cursan dolor.

Terapia Ocupacional

Utilización terapéutica de actividades de autocuidado, trabajo y lúdicas para incrementar la función independiente, mejorar el desarrollo y prevenir la discapacidad. Puede incluir la adaptación de las tareas o del ambiente para lograr independencia y mejorar la calidad de vida.

Intermediación laboral

Intermediación laboral

Es un servicio de empleo especializado, orientado a promover la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo. Las acciones a realizar son asesoramiento al empresario, búsqueda de recursos para empresas, proyectos para empresas, búsqueda de empleo de la persona con discapacidad e intermediación laboral.